martes, 12 de abril de 2016

Simulación, modelos, caos y pensamiento complejo tgs


Simulación, modelos, caos y pensamiento complejo tgs


  MODELO

La simulación de sistemas implica la construcción de modelos. El objetivo es averiguar qué pasaría en el sistema si aconteciera determinadas hipótesis.
Desde siempre la gente ha intentado ver el futuro. Ha querido conocer qué va acontecer cuando suceda un determinado hecho. La simulación ofrece, sobre bases ciertas, esa predicción del futuro, condicionada a supuestos previos, Para ello se construyen los modelos, que es normalmente una simplificación de lo real. Esto Surgen de un análisis de todas las variables intervinientes en el sistema y de las relaciones que se descubren existen entre ellas.

En el modelo se estudian los hechos que salen del sistema. Se hace una abstracción de la realidad, representándose el sistema, en un modelo.
 El modelo que se va a construir debe tener en cuenta todos los detalles del estudio para que realmente represente al sistema real.
Se requiere  que el modelo sea una representación del sistema real. Pero no tiene que ser idéntico a él. Consiste en una describir el sistema, junto con unas reglas que lo gobiernan, Las reglas definen el aspecto del modelo. Se utilizan para estudiar el comportamiento del sistema real. La descripción del sistema puede ser abstracta, física o verbal. Las reglas definen el aspecto dinámico del modelo. Se utilizan para estudiar el comportamiento del sistema real.

CLASIFICACIÓN DE LOS MODELOS

Existen múltiples tipos de modelos para representar la realidad. Algunos de ellos son:
• Dinámicos: Utilizados para representar sistemas cuyo estado varía con el tiempo.
DINAMICO
• Estáticos: Utilizados para representar sistemas cuyo estado es invariable a través del tiempo.


ESTATICO FORMULA
• Matemáticos: Representan la realidad en forma abstracta de muy diversas maneras.


MATEMATICOS
• Físicos: Son aquellos en que la realidad es representada por algo tangible, construido en escala o que por lo menos se comporta en forma análoga a esa realidad (maquetas, prototipos, modelos analógicos, etc.).

SIMULACIÓN

Construido el modelo, se ensaya una alternativa en él con el fin de aplicar las conclusiones al sistema. Los resultados obtenidos no tienen valor si no son aplicables al sistema La simulación tiene como principal objetivo la predicción, es decir, muestra lo que sucederá en un sistema real cuando se realicen  cambios bajo determinadas condiciones. La simulación se emplea cuando no existe otra técnica que permita encarar la resolución de un problema. Es mejor siempre emplear una alternativa analítica antes
que simular. Mediante la simulación se han podido estudiar problemas y alcanzar soluciones que de otra manera hubieran resultado inaccesibles.

TEORÍA DEL CAOS
TEORIA DEL CAOS
 plantea que el mundo no sigue estrictamente el modelo del reloj, previsible y determinado, sino que tiene aspectos caóticos. El observador no es quien crea la inestabilidad o la imprevisibilidad con su ignorancia: ellas existen de por sí, y un ejemplo típico el clima. Los procesos de la realidad dependen de un enorme conjunto de circunstancias inciertas, que determinan por ejemplo que cualquier pequeña variación en un punto del planeta, genere en los próximos días o semanas un efecto considerable en el otro extremo de la tierra. La idea de caos en la psicología y en el lenguaje.

PENSAMIENTO COMPLEJO

es una nueva forma de pensar que nos ayudara a comprender y entender la realidad de nuestro mundo.
tiene como objetivo tratar a los fenómenos asumiendo su grado de complejidad, es así como el pensamiento complejo tiene como una de sus bases la teoría de sistemas que muestra una visión sistemeica al tratar un fenómeno en su estudio. toma en cuenta los elementos internos, externos y las interacciones entre si.

FUENTES 


No hay comentarios:

Publicar un comentario