jueves, 12 de mayo de 2016

peter checkland

http://exposistemas47.blogspot.com.co/2014/02/sistemas-duros-y-suaves.html#.VzSilIQeSko





















Peter Checkland  es un científico británico de gestión y profesor de Sistemas en la Universidad de Lancaster 1930 Birmingham, Reino Unido

Fue ingeniero químico y laboró como administrador en una industria por más de 15 años, posteriormente se incorporó al departamento pionero de Ingeniería de Sistemas en la Universidad de Lancaster, donde posteriormente se convirtió en profesor e investigador de Sistemas
Se le concedió un doctorado honoris causa de la Universidad Abierta como Doctor de la Universidad.

 1990 es Profesor Emérito de la Universidad de Lancaster en la escuela de Sistemas. Peter Checkland trabajó en la junta editorial de revistas, tales como Revista Europea de Sistemas de Información.


A finales de la década de 1960 se incorporó al departamento pionero de Ingeniería de Sistemas en la Universidad de Lancaster, donde se convirtió en profesor de Sistemas.

Él es el promotor de la metodología de sistemas blandos o suaves (MSB): una metodología basada en un modo de la teoría de sistemas.


El objeto central de esta metodología es el estructurar el pensamiento para intervenir de manera puntual en problemas complejos de las organizaciones; es decir proyectar una acción organizada para manejar los problemas.

 La Metodología de los sistemas Blandos surgido de la incapacidad de la aplicación de lo que él llamó, "duros" en el diseño de los sistemas de gestión de los problemas desordenado es una técnica cualitativa que se puede utilizar para aplicar los sistemas estructurados a las situaciones asistémicas. Es una manera de ocuparse de problemas situacionales en los cuales hay una actividad con un alto componente social, político y humano.

Esto distingue los sistemas blandos  de otras metodologías que se ocupan de los problemas DUROS que están a menudo más orientados a la tecnología.la metodologia de sistemas blandos aplica los sistemas estructurados al mundo actual de las organizaciones humanas.Pero crucialmente sin asumir que el tema de la investigación es en sí mismo es un sistema simple. El SSM por lo tanto es una manera útil de acercarse a situaciones complejas y a las preguntas desordenadas correspondientes


.................................................................................................................................

PASOS DE LA METODOLOGÍA DE SISTEMAS BLANDOS. PROCESO
1. Investigue el problema no estructurado.
2     2. Exprese la situación del problema a través de “gráficas enriquecidas”. Las gráficas enriquecidas son los medios para capturar tanta información como sea posible referente a la situación problemática.
      3.  Definiciones de fondo de los sistemas relevantes.
4    4.  Modelos conceptuales.
·         Concepto formal del sistema.
·         El otro sistema estructurado
5. Comparación de 4 con 2
6    6. Cambios factibles, deseables
7    7. Acción para mejorar la situación problemática

Checkland escribió cuatro libros sobre La Metodología de los Sistemas Blandos y varios artículos y documentos:
 1981, Systems Thinking, Systems Practice, Wiley.
 1990, Soft Systems en Acción, Wiley (con Jim Scholes).
 1998, de Información, Sistemas y Sistemas de Información, Wiley (con Sue Holwell).
 2006, Learning For Action: A Short definitivo de la Cuenta Soft Systems Metodología, y su uso de              profesionales, profesores y alumnos, Wiley (con John Poulter). 


No hay comentarios:

Publicar un comentario